La Universidad Centroeuropea (CEU) de Budapest (Hungría), con el apoyo de la Open Society Foundations, celebrará entre el 29 de junio y el 10 de julio el curso de verano de Postgrado: “El Desarrollo de las Identidades Gitanas”, dirigido por Ethel Brooks, del Departamento de Mujer y Estudios de Género, Universidad de Rutgers, New Brunswick, Estados Unidos.
Paco Suárez, director de la orquesta Europea Romaní, considera que la música gitana cuenta toda la historia de este pueblo, el sufrimiento por su carácter nómada y por sentirse desheredados.
Según el VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social 2014 presentado ayer, 28 de octubre, casi 3 de cada 4 personas gitanas que viven en España (el 72%) se encuentran en situación de exclusión social.
La expresión artística de los gitanos va más allá de la música. La hija del escultor Luis Heredia refleja en sus obras rostros y escenas relacionados con los gitanos y gitanas, como forma de expresar y reivindicar su identidad con orgullo.
María Filigrana, psicóloga e integrante de la Federación de Mujeres Gitanas Fakali-Amuradi afirma que el ámbito educativo es el que requiere una atención más prioritaria, ya que es el pilar fundamental para romper el ciclo de exclusión social.
Nicolás Jiménez, sociólogo profesor en la Universidad de Alcalá de Henares y consultor de la Federación de Asociaciones Gitanas, asegura que los estereotipos y las visiones deformadas sobre el pueblo gitano que se han dado de forma histórica también se trasladan a la literatura, perpetuando esa imagen negativa del colectivo.
La presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Romí, Dolores Fernández, denuncia la situación de discriminación que vive gran parte de los gitanos y gitanas de Andalucía, en cuanto al uso de estereotipos por parte los medios de difusión y a la invisibilización de gran parte de su comunidad.
Demetrio Gómez, integrante del Foro Europeo de Jóvenes Gitanos, señala una de las principales características del lenguaje de los rom, el romanó. Recuerda que procede de una lengua milenaria, tronco de muchas lenguas asiáticas y europeas: el sánscrito; una lengua clásica de la India y una de las lenguas indoeuropeas más antiguas.